domingo, 28 de julio de 2013

Homenaje a Gustavo Rojo. Hector Suarez. 12 Hombres en pugna, producen los Ortiz de Pinedo, julio 2013. Benjamin Bernal APT

Imágenes de photoamc.com.mx/ (las pequeñas) y Alex Bernal 
                                                



                         


                        







El 26 de julio 2013 entregamos un Diploma en el Centro Cultural Chapultepec al finalizar 

"12 Hombres en pugna"


Presea otorgada por la Agrupacion de Periodistas Teatrales


 al Insigne Actor Gustavo Rojo 



                                           



                                   



para celebrar 70 años de vida dedicada a las Artes, muy especialmente al Teatro. 

Don Gustavo y Ana Patricia Rojo son amigos muy cercanos de la A. P. T. desde su fundación, hace 31 años, en una ceremonia celebrada en el Palacio de Bellas Artes. 


(foto: Alex Bernal)


¡ Jorge, Oscar y Pedro Ortiz de Pinedo organizaron el emotivo homenaje al final de 12 Hombres en Pugna ! en el Centro Cultural Chapultepec. Hubo una verdadera lluvia de estrellas.


 

                                            

 


                                  

(Foto: sitio web Eikon)


Nota publicada: Entregamos un Diploma firmado por todos los socios de la Agrupacion Periodistas Teatrales al Insigne Actor Gustavo Rojo para celebrar 70 años de vida dedicada a las Artes, muy especialmente al Teatro.
Don Gustavo y Ana Patricia Rojo son amigos muy cercanos de toda APT, desde su fundación en el Palacio de Bellas Artes, hace 31 años.
 Jorge, Oscar y Pedro Ortiz de Pinedo organizaron el emotivo homenaje al final de 12 Hombres en Pugna, obra con un elenco estelar.

Esa memorable noche Ana Patricia Rojo expresó: "Le doy gracias a Dios por haberte puesto en mi camino y porque tengo el orgullo de ser hija del mejor papá del mundo" epilogó la bella actriz.

En la imagen pueden ver a Don Gustavo Rojo reflexionando sobre su vida: "Empecé hace muchos años jugando a actuar, he sido héroe, vaquero, villano, pirata, hispano, francés, rico, pobre y aquí me ven, sigo jugando sobre los escenarios"

"Yo le recomiendo a todas las personas de mi edad (89 años) que tengan una actividad que los haga sentirse saludables, que la vejez no los tire".

Disfrute este Reportaje de Televisa acerca del homenaje a 

Don GUSTAVO ROJO:

http://www.televisaregional.com/monterrey/video/217400771.html


Semanas antes rendimos homenaje a Héctor Suaréz, al final de la misma obra:


  

Le entregamos el reconocimiento por su larga trayectoria. 

   

Palabras de Agradecimiento al Homenaje organizado por la familia Ortiz de Pinedo.


En el Acto le fue informado que recibiría el grado de Doctor Honoris Causa



martes, 30 de abril de 2013

Los vuelcos que da el Teatro, ¡ La crisis Teatral ha muerto ¡ ( Critica Teatral Mexicana)


Interesante artículo que será acotado y contestado por BB en breve
Desde finales de junio tengo esta intuición: la crisis ha terminado (la crisis en el teatro; es decir, en las artes escénicas).
Jean-Frederic Chevalier
Durante décadas se habló de crisis del drama (el modelo hegeliano); crisis de la dramaturgia (el texto dramático); crisis del personaje (el dramatis personae); crisis de la acción (la macro-acción lineal cuyo clímax es el conflicto); crisis del sentido (del destino de la acción dramática), crisis de la representación (del drama en su conjunto). Estas expresiones («crisis de…») estaban directamente vinculadas a un estado de las prácticas escénicas. Éstas no lograban pensarse realmente fuera del aparato conceptual del drama; lo que ejecutaban lo seguían ejecutando en contra de este aparato y del dispositivo práctico que ése implicaba. Pero, en toda lógica, estar en contra de algo no sólo equivale a seguir dando un lugar a este algo, también limita la actividad a una actividad referida a él. Había crisis pues, porque los gestos singulares no se efectuaban sin esta referencia general al drama pese a que lo desbordaban. De hecho, se podría preguntar en qué medida la muy pertinente expresión de teatro posdramático[1]participa todavía de esta referencia: un teatro después del drama no es exactamente un teatro afuera del drama. O bien, cuando un servidor proponía enfocar el paso del representar al presentar se trataba todavía del intersticio entre el drama y el no-drama[2]. En ambos casos el pensamiento del teatro no es del todo libre, o bien, su devenir está bastante limitado.

Hoy, después de disfrutar del trabajo de Héctor Bourges en el antiguo edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores en México[3] y el de Pierre Meunier en el Teatro de la Bastille en Paris[4], entre otros, me atrevo a decir que ya hay prácticas escénicas que existen plenamente afuera del sistema dramático. Tal vez el adverbio «plenamente» puede traer confusiones: no se trata de totalidad y aún menos de totalitarismos aunque fuesen artísticos. Se trata de prácticas escénicas sin complejos (descomplejizadas, decimos en francés) en las cuales se hace lo que se desea hacer, simplemente. Incluso se toman elementos del drama. Aparece pues otro terreno para efectuar estas prácticas y otro plano de inmanencia para pensarlas. Se crea, o si la palabra creación da miedo, se agencia (compone, dispone, organiza) fuera de toda obligación estética preexistente (así se hacen las cosas, esto tiene que venir después de aquello, eso no puede estar…). Se puede repetir tal lógica heredada u otra, pero por elección y no por obligación.
¡Ojo! No se implementó un nuevo modelo. No se hizo tabula rasa. La observación es más simple: aparecen formas escénicas que no necesitan inscribirse en contra de… para inventar e inventarse. Lo que desapareció es la estabilidad, los elementos estables así como los elementos del poder. La invención entonces tiene ante todo que ver con la naturaleza de las singularidades que se escogen para la composición escénica y la forma de ponerlas en relación. Si Les Egarés (Los Despistados) de Pierre Meunier termina con un baile impresionante y conmovedor donde ya no se distingue bien entre los movimientos de los tres andamios metálicos y los movimientos de los actores –ambos colgados y oscilando– no es para poner en crisis la supremacía del actor en el teatro sino porque, esta vez, el agenciamiento andamios/cuerpos potencializaba el estar del espectador.
Hay una necesidad propia a cada acto teatral, es decir, una dinámica inmanente. Recordemos, primero, que el drama requiere de referencias externas, y, segundo, que estar en contra del drama es todavía referirse al drama. Ahora bien, aparecen hoy en día prácticas escénicas que no participan ni del uno (la necesidad de referencia) ni del otro (la referencia crítica a la necesidad de referencia) y cuya tarea consiste en producir bloques de afectos (el afectar sin la instalación en una determinada afección) y perceptos (el percibir sin una representación mental de lo percibido) a partir y con lo que aquí y ahora está.
El punto de partida es el presente del acto teatral, tanto lo que se presenta como lo que se presencia; es decir, también las presencias. Cuando el espectador está plenamente presente (disponible) al momento presente (aquí y ahora), el presente (estar) se abre para él como un presente (regalo). Hay montajes que intensifican para activar losdevenires y otros que abren para favorecer la dispersión y las fugas[5]. En ambos casos se ancla al espectador en el aquí y ahora del evento para que, de allí, pueda derivar en múltiples direcciones y niveles (y de manera igualmente múltiple: sensación, emoción, recuerdo, figuración, reflexión, intuición, deseo, pensamiento, etcétera).
Paradójicamente, la ausencia de referente externo y común permite la puesta en relación inmediata con las singularidades en presencia (aún más: favorece la producción de vínculos inéditos entre singularidades lejanas). Es el caso por ejemplo de los recorridos sonoros organizados por el Colectivo Mu en el Festival Paris Quartier d’Eté 2007: el espectador camina por un barrio burgués escuchando con audífonos un montaje de sonidos de un barrio popular[6].
Tal vez hace falta cierta generosidad y humildad por parte del escenario. En este contexto no ha de ser casual que aparezca de nuevo en los escenarios el sentido del juego: lo lúdico. Es una manera eficaz de no imponer y de no fijar: «Estoy jugando, puedes jugar también». Es decir: no impongo, dispongo, dispones, dispongamos. El juego ayuda a desatar las rigideces y a deshacer las dependencias de tal manera que se pueda acoger lo inédito y lo impensable que presentemente surgen.
Teoros en griego antiguo significa «ver»; en tanto, teatron «el lugar de donde se ve». De aquí dos observaciones. Por un lado, hablar del teatro como lo hago hasta ahora conduce a reconocer que las cuestiones de disciplinas artísticas no tienen mucha pertinencia hoy en día. Que haya un trapecista, un actor diciendo un texto, un bailarín danzando, una pantalla con imágenes proyectadas, una silla desplazándose sola, un sonido difundido en el oscuro, o un bailarín y una pantalla, un sonido y una silla, etcétera, en todos estos casos se puede hablar de teatro: el lugar desde donde se ve. Pasear por las calles de una gran ciudad o por las salas deshabitadas de un edificio pueden ser también eventos teatrales.
Por el otro, hemos de reconocer que estamos en un momento en el que emergen cosas nuevas –agenciamientos escénicos inéditos o bien olvidados–, pero no disponemos todavía de las herramientas conceptuales que nos permitirían pensarlas en tanto los instrumentos tradicionales ya no son operativos. Lo que nos toca hoy en día reside, ante todo, en esta laguna: buscar palabras –y las conexiones rizomáticas entre ellas– que ayuden en pensar lo inédito que la inmanencia del escenario y de la sala genera.
Pero eso no pretende ser un tratado sobre el fin de la crisis. Más bien es una suerte de nota introductoria para abrir la reflexión. He aquí la idea. Ya no hay crisis en el teatro. Ahora toca trabajar esta idea, es decir, desplazarla también.
De lo que se trata no es de fomentar un nuevo consenso, sino todo al contrario, agudizar el pensamiento sobre cada singularidad para, de allí, excitar siempre más nuestro deseo y disfrute de la multiplicidad que compone el mundo que nos toca habitar.
[*] El presente ensayo fue publicado originalmente en el número 14 de la revistaRegistres, Presses Sorbonne Nouvelle, París, 2010, pp. 38-41

miércoles, 3 de abril de 2013

Videos de la Treinta XXX Entrega de Premios Agrupación de Periodistas Teatrales, marzo 2013



Los principales ganadores de los premios APT

Ceremonia celebrada el 4 de marzo 2013, cuando se 

cumplieron Treinta Años Ininterrumpidos de celebrar 

estas fiestas del espectáculo y la cultura.

 Primera ocasión que se 

entregaron estatuillas del Escultor Ariel de la Peña.

Video: Reportaje de TV AZTECA, Rosario Murrieta Directora de Noticieros:

https://www.youtube.com/watch?v=_88Xnq7fFVk


En Telefórmula, Maxine Woodside, Todo para la Mujer, hace una reseña de los premios Más Importantes que se entregaron.
http://www.youtube.com/watch?v=9dgg6IeGkBY

Enkidu Magazine, registra y difunde el
Discurso inicial de Benjamín Bernal, Presidente APT
http://www.youtube.com/watch?v=S4wDT4yX-DE

Enkidu Magazine registra y difunde el discurso de
Don Ignacio Lopez Tarso (habla con su público)
http://www.youtube.com/watch?v=AZVQnEJARkU

Enkidu Magazine registra y difunde discurso
De Poli y Diva y de Regreso, habla la actriz y Sargento Alvarez
http://www.youtube.com/watch?v=zo1efTRLXG8

Broadway México: el musical que disfrutamos a la mitad de la Ceremonia, completo
http://www.youtube.com/watch?v=dcqHRS-05Hk

Broadway México: Discurso de Ana Maria Collado, ganadora de un premio
http://www.youtube.com/watch?v=9KEFD9MxfKY

 








lunes, 25 de marzo de 2013

Esquela en memoria de Victor Sandoval, Poeta y promotor Cultural: Agrupacion de Periodistas Teatrales


Fallece Victor Sandoval, poeta
El poeta Victor Sandoval en su calidad de Director General del INBA tomó protesta a los directivos de la Agrupación de Periodistas Teatrales, en el Palacio de Bellas Artes. Estaban ahí, como testigos: Manolo y Fela Fábregas, Pituka de foronda, Gloria Mestre, Ignacio López Tarso, Ofelia Guilmani, Gustavo Rojo, Ruben Rojo, Carmen Montejo, Marta Aura, Kitty de Hoyos, entre otras celebridades.
Fallece ayer, lo lamentamos profundamente. Enviamos un respetuoso abrazo a sus familiares y amigos, entre los que se cuentan los socios de APT.
* Fallece en la Ciudad de México, Victor Sandoval, poeta







El Universal publicó:
El Consejo Nacional para la Cultura y la Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) externaron sus condolencias por el fallecimiento del poeta y promotor cultural Víctor Sandoval, quien murió ayer en esta ciudad, a los 83 años, víctima de un paro cardio-respiratorio.
El titular del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, lamentó el deceso poeta mexicano en la famosa red social Twitter, en la cual publicó; "doy el pésame a los deudos de Víctor Sandoval, uno de los grandes promotores culturales del México contemporáneo" .
También en esta red social, el INBA posteó una imagen del destacado promotor, cuyos restos son velados en una funeraria de Félix Cuevas y quien de 1989 a 1991 fungió como director de este Instituto.
Asimismo, lo recordó con fragmentos de sus poemas, entre los que destacan "Mírame, Por Dios, Desde Lo Oscuro..." y "Canción" .
Víctor Sandoval (1929-2013), poeta y promotor cultural nacido en Aguascalientes, fundó y organizó en su ciudad la revista "Paralelo", la Casa de la Cultura, el Museo y Taller de Grabado "José Guadalupe Posada", el Centro de Diseño Artesanal y los centros de Artes Visuales y de Estudios Musicales Manuel M. Ponce.
Enviamos un respetuoso abrazo a sus familiares y amigos, entre los que se cuentan los socios de APT
Fue director de Promoción Nacional y subdirector general de Promoción y Preservación del Patrimonio Artístico del INBA; ministro para Asuntos Culturales en la Embajada de México en España; coordinador general del Programa de Animación Cultural de la SEP; fundador del Instituto de México en España y de la revista Tierra Adentro.
Es el creador del Premio Bellas Artes de Literatura, que otorga el INBA, en las ramas de poesía, novela, cuento, teatro, ensayo y cuento para niños.
Fundador de numerosas casas de cultura e institutos regionales en diversas partes del país, también estableció el Gran Premio de Arte Popular, la Muestra Nacional de Teatro, el Encuentro Nacional de Arte Joven y el Premio de Poesía Aguascalientes, entre otros proyectos de apoyo a la creación artística.
Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, griego, neerlandés, alemán, rumano, árabe y francés, y grabada en la colección discográfica "Voz Viva de México" (1991) .
Miembro del SNCA, recibió la Medalla General Lázaro Cárdenas del Río 1989, por sus aportaciones culturales; la Medalla Bellas Artes 1999 y en 2004, por su trayectoria como poeta y promotor cultural.
Otros de los galardones que recibió el destacado promotor fue el Premio Aguascalientes 1990 por su apoyo a la Cultura y las Artes, y el Premio Iberoamericano Ramón López Velarde 2007 otorgado por el gobierno de Zacatecas, entre otros muchos reconocimientos.
Su obra poética está publicada en "Aire libre" (1957), "El viento norte" (1959), "Hombre de soledad" (1960), "Poemas a la juventud" (1964), "Poema del veterano de guerra" (1966), "Retorno" (1967), "Che" (1969), "Para empezar el día" (1974) y "Fraguas" (1980), entre otras publicaciones.



lunes, 18 de marzo de 2013

Dia Mundial del Teatro 2013, Mensaje de Dario Fo. APT se une a los festejos ¡ ( Critica Teatral Mexicana)

Instituto Internacional del Teatro ITI
Centro Mexicano de Teatro.
Organización Mundial para las Artes Escénicas.

Día Mundial del Teatro 2013
Mensaje de Darío Fo

Mucho tiempo atrás, el Poder resolvió la intolerancia que sentía hacia los actores de la Commedia dell’Arte expulsándolos de su país.

Actualmente, los actores y las compañías sufren para encontrar espacios al aire libre, así como teatros e incluso público, todo ello a causa de la crisis. Las autoridades, por lo tanto, no se han involucrado ni se preocupan por controlar a quienes se expresan con ironía y sarcasmo; ya no es necesario, puesto que los actores no cuentan más con espacios ni con público a quien dirigirse.

En sentido contrario en Italia, durante el Renacimiento, los dirigentes tenían que esforzarse, de manera muy significativa, para que los comediantes no se salieran de su dominio, ya que gozaban de gran cantidad de público.

Se sabe que el gran éxodo de los integrantes de la Commedia dell’Arte advino durante el siglo de la Contra-Reforma, por la cual se decretó el desmantelamiento de todos los espacios teatrales, especialmente en Roma, en donde fueron acusados de ofender a la Ciudad Santa. En 1697, el Papa Inocencio XII, sometido a la presión de las demandas insistentes por parte del ala más conservadora de la burguesía así como de los altos representantes del Clero, había ordenado el cierre del Teatro de Tordinona en cuyo escenario, según los moralistas, se habían presentado el mayor número de espectáculos obscenos.

En tiempos de la Contra-Reforma, el Cardenal Carlo Borromeo, quien estaba en funciones en el Norte de Italia, se había consagrado, de manera prolífica, a la redención de los “Infantes de Milán”, estableciendo una distinción tajante entre el arte, la forma más alta de educación espiritual y el teatro, expresión de lo profano y de la vanidad. En una carta dirigida a sus colaboradores, la cual cito de memoria, el cardenal se expresa, más o menos, en los siguientes términos: “Nosotros, que estamos decididos a erradicar la planta maligna, a ello nos hemos avocado, y hemos lanzado al fuego los textos que contienen discursos infames para extirparlos de la memoria de los hombres; hemos perseguido, al mismo tiempo, a todos aquellos que han divulgado estos textos de manera impresa. Es evidente sin embargo que, mientras nosotros dormíamos, el Diablo actuaba con mayor astucia. En qué mayor medida se impregna el alma gracias a lo que los ojos ven, que por lo que puede leerse en los libros de este género. De qué manera la palabra, dicha con la voz y gesto apropiados, hiere de manera más contundente los espíritus de los adolescentes varones, así como de las muchachas, que la palabra muerta impresa en los libros. Por lo tanto, es urgente que en nuestras ciudades, nos deshagamos de los teatreros como ya lo hacemos con los espíritus indeseables”.

De tal suerte que la solución única para la crisis reside en la esperanza de que exista una gran cacería de brujas contra nosotros y, sobre todo, contra los jóvenes que desean aprender el arte teatral: así nacerá una nueva diáspora de Commedianti, de gente de teatro quienes, ante tal imposición, sin duda se librarán de este apremio y ello redundará en beneficios inimaginables para una nueva representación.

Traducción de Quetzalcóatl Vizuet (México)


Dario Fo

Nació el 24 de marzo de 1926, es un escritor satírico italiano, dramaturgo, director de teatro, actor, compositor y ganador del Premio Nobel de Literatura 1997. Su obra dramática emplea métodos de la antigua comedia italiana la Commedia dell'arte, un estilo de teatro popular entre las clases trabajadoras.

El trabajo de Fo se caracteriza por la crítica a la delincuencia organizada, la corrupción política, el asesinato político, la doctrina de la Iglesia Católica y el conflicto en Oriente Medio.
Su primera experiencia teatral fue colaborando en revistas satíricas de cabarets y teatros pequeños.

Él y su esposa, la actriz Franca Rame, fundaron la Campagnia Dario Fo-Franca Rame, en 1959, y sus sketches humorísticos en el programa de televisión Canzonissima pronto los hizo personalidades públicas muy populares. Poco a poco se desarrolló un teatro agitprop de la política, a menudo blasfemo y escatológico, pero enraizada en la tradición de la Commedia dell'arte y se mezcla con lo que Fo llama "izquierdismo no oficial." En 1968 Fo y Rame fundaron otro grupo de acción, ScenaNuova, con lazos al Partido Comunista Italiano, y en 1970 se inició la CollettivoTeatrale La Comune y comenzaron un tour por fábricas, parques y gimnasios.

Fo escribió cerca de 70 obras de teatro, es coautor de algunas de ellas con Rame. Entre sus obras más populares son Morteaccidentale di un anarchico(1974; Muerte accidental de un anarquista) y Non si paga, non si paga!(1974; Aquí no paga nadie). Como intérprete, Fo es más conocido por su solo tour de MisteroBuffo (1973), se basa en los misterios medievales, pero tan actual que se cambia con cada audiencia. Sus últimas obras, algunas de las cuales fueron escritas con Rame, incluyen Tutta casa, letto e chiesa(1978; Toda la Casa, la Cama, y la Iglesia; Eng. trans. AdultOrgasm Escapes fromthe Zoo), Clacson, trombette, e pernacchi(1981; Trompetas y frambuesas), FemaleParts(1981), Coppiaaperta(1983; Pareja abierta), L’uomo nudo e l’uomo in frak(1985; El Hombre desnudo y El Hombre con frak), and Il papa e la strega(1989; El Papa y La Bruja)

Sus obras, especialmente MisteroBuffo, han sido traducidas a 30 idiomas y, cuando se realiza fuera de Italia, a menudo se modifica para reflejar asuntos políticos locales y otros. Fo anima a los directores y traductores para modificar sus obras de teatro como mejor les parezca, ya que está de acuerdo con la tradición de la Commedia dell'arte de la improvisación en el escenario.
Fo actualmente posee y dirige una compañía de teatro con Franca Rame.

Al otorgarle el Premio Nobel 1997 de Literatura, el comité destacó a Darío Fo como escritor “que emula a los bufones de la Edad Media en la llaga a la autoridad y la defensa de la dignidad de los oprimidos."

martes, 12 de marzo de 2013

XXX Entrega de Premios APT Agrupacion de Periodistas Teatrales, 4 marzo 2013. ( Critica Teatral Mexicana)






Realizan XXX entrega de premios de Periodistas de Teatro

Por primera vez se entregó un Águila Bicéfala denominada Premio 'Julio Alemán' al actor revelación













La ceremonia fue dedicada en memoria a los fallecidos actores Julio Alemán, Joaquín Cordero y Carmen Montejo. Foto: Notimex
La ceremonia fue dedicada en memoria a los fallecidos actores Julio 


Alemán, Joaquín Cordero y Carmen Montejo.
Foto: Notimex

Así lucía la Manta que sirvió de fondo (sobre cámara negra) para la Ceremonia Número 30 de la Agrupación de Periodistas Teatrales.
Ciudad de México, México.- La puesta en escena 'El  Enfermo Imaginario', última comedia escrita por el dramaturgo francés Molière, ganó tres preseas durante la XXX entrega de premios de la Agrupación de Periodistas Teatrales (APT) a lo mejor del teatro durante 2012.






Se coronó en los rubros de Mejor Comedia del Año, Mejor Actor en Comedia (Carlos Ignacio) y
Coactuación en Comedia (José Ignacio Aranda).

'Mary Poppins' sobresalió en las categorías de Musical Internacional, Actriz (Bianca Marronquín) y Actor (Mauricio Salas);


 el premio es realizado por el escultor Ariel de la Peña.
La obra 'El Chofer y la Señora Daisy', que producen Juan Torres y Guillermo Wiechers, sobresalió en los segmentos de Director Revelación (Diego del Río) y Mejor Actriz para María Rojo, quien no asistió para recibir la estatuilla.
'Panorama Desde el Puente' se distinguió como Mejor Director (José Solé) y Mejor Obra.



El primer actor Ignacio López Tarso recibió un homenaje por su trayectoria y Actuación del Año por la obra 'El Cartero'. Foto: Notimex
El primer actor Ignacio López Tarso recibió un homenaje por su trayectoria y Actuación del Año por la obra 'El Cartero'.
Foto: Notimex

La productora Fela Fábregas recibió un homenaje especial por su amor al teatro y apoyo a las Agrupación de Periodistas Teatrales.
José Elías Moreno destacó como Mejor Actor por la puesta en escena 'La Muerte de un Viajante', y Silvia Pinal como Mejor Actriz en Espectáculo Musical por 'Amor, Dolor Y lo Que Traía Puesto!', obra que también obtuvo el galardón de la APT como Mejor Espectáculo Teatral 2012.
Osvaldo Benavides se apuntó otro éxito en su carrera al merecer el reconocimiento como Revelación Masculina por 'Las Obras Completas de William Shakespeare Abreviadas'. Cassandra Ciangherotti ganó el premio a Revelación Femenina por 'El Efecto de los Rayos Gamma' y a Ana María Collado por 'Broadway por Amor' en la categoría de Escuelas de Comedia Musical.
Eiza González subió al escenario para recoger la estatuilla por Experimento Musical para 'I love Romeo y Julieta' para Manolo Caro y Revelación Femenina en Musical.
Mauricio Martínez sobresalió en Mejor Monólogo Musical por 'Canciones Desde una Cama sin Tender'.
Verónica Musalem ganó como Autora Nacional por 'Nueva York Contra el Zapotito'. Luis Ernesto Navarrete triunfó en el apartado de Concurso Anual de Dramaturgia 'Víctor Hugo Rascón Banda' por 'Los Delirios del Marques de Sade"



 
   





                                                            


lunes, 11 de marzo de 2013

Estatuilla APT Ariel de la Peña, Agrupación de Periodistas Teatrales (Logotipo) ( Critica Teatral Mexicana)



Mostrada al público el 4 de marzo del 2013.
Centro Teatral Manolo Fábregas.

Autor: Ariel de la Peña.

30 Aniversario de la APT