Mi columna en Novedades: 7 julio 1992
Ahi pueden leer que "Hubo elecciones durante 1992 en la Agrupación de Periodistas Teatrales, en las que se nombraba Presidente Vitalicio a Emmanuel Haro Villa"
Presidente en funciones, o vicepresidente, Gustavo Suárez Ojeda.
Poco después ya andaba organizando todo a espaldas de Emmanuel, por lo que (llegando de un viaje a Rusia) hizo su premiación antes que Gustavo, para evidenciar la división, que fue irreconciliable.
Por eso, para provocar confusión entre ambos nombres y apropiarse -GSO- del logo, membrete, denominación, le llamó ACPT (agregando críticos, lo que nunca ha demostrado que reúna)
Hasta la fecha, se acercan a agradecer premios que nunca dió APT, su treta es confusa, recientemente le agregó otra C de Cine ACPTC, en 2014, lo que la ha convertido en impronunciable.
Mostrando entradas con la etiqueta Criticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Criticos. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de junio de 2017
viernes, 16 de septiembre de 2016
Origen del nombre de la ACPTC Agrupación de (Críticos ) y Periodistas de Teatro, de Suárez Ojeda
APROVECHANDO UN VIAJE DE EMMANUEL HARO VILLA, 1995
GUSTAVO SUAREZ OJEDA ANUNCIA QUE REALIZARA LA ENTREGA DE PREMIOS APT -Agrupación de Periodistas Teatrales-
SIN EMMANUEL
*HARO VILLA REGRESA RAPIDAMENTE Y CUMPLE CON SU ENTREGA DE PREMIOS, PARA HACER EVIDENTE LA MANIOBRA QUE SE INTENTÓ REALIZAR
* RECIBE TODA LA DIFUSION EMMANUEL PARA SU CEREMONIA
OBLIGANDO ASI A CAMBIAR SU NOMBRE A LA DE GUSTAVO SUAREZ, QUE SOLO AGREGA LA "C" DE "CRITICOS"
* Unas semanas despues fue la de Gustavo, el 20 de marzo de 1995, como señala el reportaje anexo
(RECIENTEMENTE, 2016, AGREGO LA C DE CINE, POR ESO SE LLAMA AHORA ACPTC)
Habian expulsado a Gustavo Suárez Ojeda de APT por sus manejos y porque siempre acaba peleando con todos.
* Esta es la historia que documenta Alberto Estevez Arreola en Excélsior del 28 de febrero de 1995.
* Es el origen de su poco creativo nombre de ACPT (recientemente le sumó otra C, de Cine) que nace como plagio, usar el nombre y prestigio que no era de el.
Ahi
pueden leer que "Hubo elecciones durante 1992 en la Agrupación de
Periodistas Teatrales, en las que se nombraba Presidente Vitalicio a
Emmanuel Haro Villa"
Presidente en funciones, o vicepresidente, Gustavo Suárez Ojeda.
Poco después ya andaba organizando todo a espaldas de Emmanuel, por lo que (llegando de un viaje a Rusia) hizo su premiación antes que Gustavo, para evidenciar la división, que fue irreconciliable.
Por eso, para provocar confusión entre ambos nombres y apropiarse -Gustavo S.O.- del logo, membrete, denominación, le llamó ACPT (agregando críticos, lo que nunca ha demostrado que reúna)
Hasta la fecha, se acercan a agradecer premios que nunca dió APT, su treta es confusa, recientemente le agregó otra C de Cine ACPTC, en 2014, lo que la ha convertido en impronunciable.
jueves, 10 de septiembre de 2015
La Crítica de Teatro en México, libro de Benjamín Bernal se presenta 17 septiembre 2015
Invitación Han confirmado como presentadoras: * Pilar Colin Solana, Roxana Chávez
17 sept. en el Foco (Foro de la Comedia) de la colonia Roma 18 hs presento mi
17 sept. en el Foco (Foro de la Comedia) de la colonia Roma 18 hs presento mi
Palabras de Andrés Roemer
Contenidos:
Editorial Secografic, 130 páginas.
LIBRO. "LA CRITICA DE TEATRO EN MEXICO. Pasado, presente y futuro"
de Benjamín Bernal
Palabras de Andrés Roemer
(Fragmento)
Prólogo:
"En cuanto Benjamín Bernal me pidió que prologara su libro
“La Crítica de Teatro en México. Pasado, Presente y Futuro”
Le dije que sí; agregué ¡ qué honor ! acepté de
inmediato; tenía ante mí la oportunidad de repasar nombres de varones y damas
que ejercieron el periodismo de la artes escénicas durante muchos años, quizá
siglos, en una de esas, hasta identificaría forma y fondo que tuvieron para
ejercer las notas, artículos y columnas especializadas.
Así que recibí este libro, las
recorrí para analizar cada una de sus partes, me hizo pensar: quizá empezó como
un estudio histórico, pero se fue derivando hacia varios temas colaterales, el
periodismo, sus esquemas y radiografías internas, que nos permitirán explorar
la mente de quien lo escribe...
Esperamos tus siguientes libros, mi querido Benjamin
Dr. Andrés Roemer "
Contenidos:
La crítica antes de 1950
El periodo 1950 - 2015
Críticos vigentes
¿Qué es la crítica para la literatura?
Cómo escribir una crítica-crónica-análisis Teatral
Herramientas que debe conocer del fenómeno teatral
¿Para dónde va la Crítica Teatral?Editorial Secografic, 130 páginas.
Foro de la Comedia: Tlacotalpan 16, col. Roma, Cerca de Insurgentes sur.
Etiquetas:
17 septiembre,
2015,
benjaminbernal,
critica,
Criticos,
foco,
forodelacomedia,
lacriticadeteatroenmexico,
libro,
mexico,
Periodistas,
presentacion,
roma,
teatro,
wiki,
wikipedia
martes, 18 de agosto de 2015
Criticos de Teatro en México. Agrupación de Periodistas Teatrales. Investigadores, periodistas y críticos.
Criticos de Teatro en México.
Agrupación de Periodistas Teatrales.
La integran: Investigadores, periodistas y críticos.
Criticos de teatro en México, Agrupación de Periodistas Teatrales, APT
En este blog encontrará los trabajos de investigadores, críticos y periodistas de Teatro en México
Para contactarlos:
benjamin.bernal@gmail.com
56 88 02 80
Benjamín Bernal, Presidente de la Agrupación de Periodistas Teatrales
www.benjaminbernal.com
Visite todo este blog, encontrará artículos, fotografías y videos de sus trabajos
Presentará su nuevo libro durante Agosto y Septiembre de 2015
"La Crítica de Teatro en México, pasado, presente y futuro"
Sitio web oficial de la
Agrupación de Periodistas Teatrales
APT
Cada año organizamos una entrega de Premios.
Etiquetas:
AgrupaciónPeriodistasTeatrales,
apt,
Criticos,
enMéxico,
investigadores,
pedia,
periodistas y críticos,
Premios,
teatro,
wiki
jueves, 30 de julio de 2015
Formas de expresarse en un espacio No Convencionalmente Teatral (algunas no tan nuevas)
Tomado de http://www.frente.com.mx/la-ampliacion-de-la-escena-nuevas-teatralidades-en-mexico
Por Mayte Valencia
Le llaman escena expandida / Teatro en el campo expandido / Escenarios liminales... En México, un puñado de artistas e investigadores desbordan el fenómeno de lo que tradicionalmente se define como “teatro” y lo llevan a nuevos territorios. Este texto es un acercamiento al futuro de lo escénico.
Entrecomillados de la definición: algunas experiencias
El escenario está compuesto por 20 personas sentadas en mesas, algunas lámparas y unas pantallas grandes donde se proyectan imágenes. Los participantes hablan sobre los candidatos presidenciales. Estamos en el 2012, pleno año electoral. No son actores ni creadores escénicos los que están en el escenario, son ciudadanos comunes: “electores”. Se trata de la primera “función” —por llamarla de algún modo— de Atlas Electores 2012,proyecto escénico de Teatro Ojo realizado en el auditorio Index del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). A lo largo de los tres meses que duró la campaña presidencial, el grupo organizó sesiones del mismo tipo: los electores describían a los candidatos, compartían su primer recuerdo político (el 68, el asesinato de Colosio, Miguel de la Madrid abucheado en el Estadio Azteca) y discutían. La política, el gran espectáculo electoral, dejaba de ser el ejercicio de basura mediática y propaganda masiva, para colocarse del lado de la vida cotidiana: ciudadanos que piensan e informan sus decisiones.
“No se trata de un relevo vanguardista o de un movimiento que viene a romper con lo anterior, a nadie le importa romper con nada. Es una respuesta corporal, mental e imaginaria ante un mundo que cada vez se vuelve más complejo de representar.”
—Rubén Ortiz
Atlas Electores 2012, Teatro Ojo.
Baños Roma, Teatro Línea de Sombra
¿Pero eso es teatro?
Para entender de qué va la escena expandida, no hay nada mejor que acercarse sin prejuicios. No esperar la idea que tradicionalmente se tiene del teatro: un escenario donde los actores representan personajes dentro de cierto universo ficticio, y se cuenta una historia con la máxima aristotélica de planteamiento-nudo-desenlace. A veces, como enAtlas, ni siquiera hay que esperar ficción o actuación, tampoco un foro con artificios escénicos.
En Baños Roma, por ejemplo, al entrar al teatro se ve a los actores que trabajan en sus computadoras portátiles, acomodan objetos y platican entre ellos; alguien pinta de blanco parte de una pared negra. No hay tercera llamada, pero las acciones ya están ocurriendo: el tiempo no se acota ni se abstrae al tiempo de una ficción; es, por decirlo de una forma, el de la vida real. Los integrantes de Teatro Línea de Sombra (TLS) comienzan a contar la historia de José “Mantequilla” Nápoles, ex campeón mundial de boxeo, que hoy vive en Ciudad Juárez. Con documentos y objetos que obtuvieron en su investigación de campo relatan cómo solía entrenar a jóvenes en un gimnasio llamado Baños Roma; una actividad que, como él y como la misma ciudad, cayeron en el abandono. En su práctica, la compañía dirigida por Jorge Vargas no se limita a recolectartestimonios y materiales, sino que decide intervenir en la historia misma al remodelar y equipar el gimnasio promoviendo el regreso de Mantequilla como entrenador.

Con este ejercicio, lo escénico deviene en una acción social. Aunque sí ocurre dentro de un edificio teatral, el trabajo de TLS se despoja de los artificios que esto demanda: los actores no “actúan” —no en el sentido convencional—, es decir, no hablan en calidad de personajes caracterizados, sino como seres humanos que habitan la misma realidad, el mismo espacio y el mismo tiempo que cualquiera de los espectadores, y por ello les hablan directamente y comparten su testimonio.
Desde los “efímerospánicos” de Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929) —actos improvisados, intervenciones en espaciospúblicos—, los montajes de Juan José Gurrola (México, 1935-2007) o la actividad del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA) en los años sesenta, en el país ya se veían signos de prácticas que rompían con las leyes teatrales convencionales y se alejaban de la técnica realista.
Durante esa década y en los setenta tuvieron su auge prácticas como el performance art, los happening —para Jodorowsky, los “efímeros” fueron el antecedente— las intervenciones urbanas y otras performatividades que aportaron ideas y conceptos que ampliaron la visión del teatro y retomaron la teatralidad, es decir, esa condición inherente a la vida; algo que se puede hallar en cualquier actividad cotidiana como una misa, un recital de música clásicao un discurso político con su maquillaje, vestuario y superproducción incluidos.
Queda aclarado que las prácticas de las que se habla en este artículo no son verdaderamente innovadoras y mucho menos intentan constituirse como una “ruptura vanguardista”, movimiento o estilo. Tampoco son las únicas, fuera quedan muchas más. No obstante, lo que hoy hacen grupos como Teatro Ojo, Teatro Línea de Sombra, La Comedia Humana, Lagartijas Tiradas al Sol o Teatro para el Fin del Mundo (de Asalto Teatro), entre otros, es interesante por su búsqueda de nuevas formas de representar y mirar eso que sucede a nuestro alrededor; por su proceso creativo horizontal y su manera de relacionarse con el espectador; por su contaminación con otras disciplinas y campos de conocimiento para fundirse en la vida, lo real y lo político.
En palabras del investigador teatral, Rubén Ortiz, “no se trata de un relevo vanguardista o de un movimiento que viene a romper con lo anterior, a nadie le importa romper con nada. Es una respuesta corporal, mental e imaginaria ante un mundo que cada vez se vuelve más complejo de representar”.
Estas nuevas teatralidades no son excepciones, aunque quizá sí una minoría. La convivencia de poéticas y discursos ha construido una escena que, precisamente, es poderosa por su heterogeneidad. No se intentadecir que el teatro de ficción o el teatro de historias sea un modelo que esté agotado, sino de ampliar la visión de lo teatral y mirar estas propuestas sin repetir esa frase terca e impenetrable: “Esto no es teatro”.
Este año, Asalto Teatro fue invitado para presentarse en la décimo tercera Cuadrienal de Praga. La compañía instaló unos refrigeradores cargados de objetos que recorrían los pasillos de la máxima feria mundial dedicada al diseño y a la arquitectura escénica. Los objetos no eran cualquier cosa: le pertenecían a gente que hoy está desaparecida en el país.
La recolección se logró a partir de conocer y entrevistar a familias con parientes desaparecidos en los estados de Chihuahua, Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, a quienes pidieron que donaran algo simbólico. La agrupación, dirigida por Ángel Hernández, decidió refrigerar los objetos como una metáfora: es la conservación de la memoria de una ciudad transgredida por la violencia; artículos congelados al igual que el tiempo de incertidumbre y espera que ahora viven esas familias, como el recuerdo de los desaparecidos, que no son ni vivos, ni muertos.
¿Pero eso es teatro?
¿Y qué si no lo es?, ¿es tan importante encajonar y catalogar? La definición es lo de menos ante una instalación escénica que refleja una realidad que, precisamente, es indefinible, horrorosa: nefanda. Representar un contexto así debe forzosamente buscar otras líneas de fuga, otros territorios. No sólo es una inercia inherente a la historia del arte —con sus olas de renovación, experimentación y rupturas—, sino también una necesidad creativa. O como dice Rubén Ortiz: “No sé qué sea un artista, pero es obvio que tiene que dialogar con su contemporaneidad. Es inevitable que esto no afecte a un arte que es el arte de la presencia, el arte de compartir un mismo tiempo: el teatro”.

Festival de la Bestia, Asalto Teatro
Asalto Teatro
- Colectivo escénico de Tampico fundado en 1997 por Ángel Hernández.
- Se enfoca en la intervención de espacios en condición de abandono.
- Su proyecto Teatro para el fin del mundo surgió en el 2012 como un discurso de emergencia ante la situación de violencia del país.
- Desde el 2010 organizan el Festival de la Bestia, encuentro artístico multidisciplinario para el migrante en tránsito, que ya lleva cinco ediciones.
- En colaboración con diversos creadores de Latinoamérica ha creado piezas como Máquina Hamlet, Llera, El vagón, El viejo congelador de carne y Los Doberman.
- El documental Asalto: teatro delictivo en la ciudad reúne su trabajo de más de 15
martes, 28 de julio de 2015
Criticos de Teatro en México. Agrupación de Periodistas Teatrales. Investigadores, periodistas y críticos.
Criticos de teatro en México, Agrupación de Periodistas Teatrales, APT
Agrupación de Periodistas Teatrales
APT
En este blog encontrará los trabajos de investigadores, críticos y periodistas de Teatro en México
Para contactarlos:
benjamin.bernal@gmail.com
56 88 02 80
Benjamín Bernal, Presidente
www.benjaminbernal.com
Visite todo este blog, encontrará artículos, fotografías y videos de sus trabajos
Etiquetas:
Agrupacion,
apt,
asociacion,
colectivo,
critica,
criticateatral,
Criticos,
criticosteatrales,
gremio,
investigadores,
mexico,
Periodistas,
sindicato,
sociedad,
teatralenmexico,
teatro,
wiki,
wikipedia
sábado, 9 de mayo de 2015
Criticos de Teatro en México. APT Wikipedia, Agrupacion de Periodistas Teatrales.
Video de la 32 Premiación APT
9 de marzo 2015
Agrupación de Periodistas Teatrales
APT
Criticos de Teatro en México
Autor de las Columnas y videos Teatrikando
Datos de contacto
Con el Presidente de los Críticos de México,
Agrupación de Periodistas Teatrales,
BENJAMIN BERNAL
benjamin.bernal@gmail.com
56 88 02 80
en México, D.F.
Desde el extranjero
en México, D.F.
Desde el extranjero
Etiquetas:
Agrupacion,
benjaminbernal,
Criticos,
mexico,
Periodistas,
teatrales,
wikipedia,
wikiteatro
martes, 28 de abril de 2015
Criticos de Teatro en México, Agrupación de Periodistas Teatrales. Historiade la critica
A continuación las palabras de Benjamín Bernal,
Presidente de la APT,
Agrupación de Periodistas Teatrales, quien cumple trece años en ese
puesto.
Mesa redonda en el Teatro El Granero, organizado por el Centro Mexicano de Teatro, ITI, UNESCO. En el año 1999.
Mesa redonda en el Teatro El Granero, organizado por el Centro Mexicano de Teatro, ITI, UNESCO. En el año 1999.

HISTORIA
DE LA CRITICA DE TEATRO
EN MEXICO
La APT, fundada por Emmanuel Haro Villa (ya fallecido), tiene más de 33 años de vida: “Es muy difícil en un tiempo tan acotado dar un panorama de la Crítica Teatral en México, voy a incluir unos párrafos acerca del nacimiento de la Agrupación de Periodistas Teatrales.
Publiqué en el año 2003 un breve ensayo histórico, donde hago una reseña del nacimiento y evolución del Periodismo de espectáculos, pequeño libro que fue regalado en la XXIV Premiación de APT. Hago referencia a la reunión que hubo en mayo de 1938, en el Café Paris formado por un grupo de Periodistas de Espectáculos, quienes tuvieron la idea de entregar premios a lo mejor del año 1937. Le llamaron Asociación de Cronistas de Espectáculos Teatrales y Musicales, con la presencia de Francisco Monterde, Alfonso de Icaza, Manuel Horta, Armando de Maria y Campls, Xavier Villaurrutia, José F. Elizondo, Guillermo Castillo, Antonio Esquivel y Jerónimo Baqueiro Foster.
En él mismo recuerdo que la Crítica Teatral nace con enfoque en el Teatro Comercial fundamentalmente. Esos periodistas se reunieron para redactar un comunicado que publicarían dando a conocer lo mejor del año en sus respectivos medios. Quizá sin pensar que años después fuera convirtiéndose en entrega de premios formal, con cena o sin ella, que da lugar a diversos tipos de ceremonia que gusta mucho al artista y a los medios informativos. Se habla y dicen muchas cosas acerca de estas reuniones, pero la verdad es que el 90% de los aficionados, así como los teatristas asisten con gusto . Cuando menos en el lobby tendrán múltiples entrevistas, APT logra una afluencia importante de las personas que invita, los famosos y figuras en embrión.
Cuando empecé a escribir de esta materia en Novedades, la Asociación que debía cubrir año con año era la Asociación de Críticos de Teatro que presidía Don Rafael Solana. Era más especializada en el teatro comercial que en el ambiente del teatro Institucional, aunque si lo incluyeM; Fui parte de ella algunos años. Vi entrar y salir a muchos socios. Los últimos Presidentes son Jorge Ramos Zepeda (fallecido director y dramaturgo) y actualmente Tomás Urtusástegui(dramaturgo), con quienes he llevado una sólida amistad.
Más tarde una separación amistosa dio lugar al nacimiento de la Unión de Críticos y Cronistas de Periodistas de Teatro, presidida por Ana Ofelia Bello, con fuerte influencia y apoyo de Sebastián Verti. A la muerte de Ana Ofelia nadie retomó las premiaciones. Actualmente se encuentra en suspenso.
APT, cumple 33 años de servicio
Su definición básica es que está integrada por comunicadores, haremos el próximo febrero la XXVIII entrega de premios a lo mejor del Teatro. Colaboramos estrechamente en el Primer Seminario de Crítica de Teatro en México, organizado por el CEMEX, muchos años antes de que yo fuera Presidente, era nada más socio de APT y Secretario General de AICT. Participé en un congreso sobre crítica teatral organizado por Emmanuel Haro Villa y Fernando de Ita en Querétaro. Alrededor del año 1998 colaboré con la maestra Quintanar en el Primer Seminario para Críticos de Teatro, patrocinado por el ITI UNESCO. Hemos realizado actividades en el Instituto Andrés Soler, en CECS Universidad de Comunicación, diversas conferencias aprovechando la experiencia de Mario de la Reguera y Humberto Morales. Entre otros homenajes: Dirijo desde hace varios años El Diario de un Loco (n. 1929, fallecido el 10 octubre de 1987) Estrenado en su 15 aniversario luctuoso, porque la memoria del teatrista y del espectador es débil. Nuestra labor es no dejar que se olviden. Otro ha sido a Sergio Corona, Lya Engel, connotada periodista de Proceso . Colaboramos estrechamente con el Centro Mexicano de Teatro ITI UNESCO en los Festivales del tipo Amantes del Teatro, las mesas redondas, El Humor en México. Ahora apoyé éste Panel que sin duda será piedra fundamental para que evolucione y se fortalezca, el Periodismo de las Artes Escénicas.
APT tiene en sus objetivos institucionalizar algunos de sus elementos, por ejemplo: no cambiar de socios frecuentemente; fecha fija para las ceremonias, generalmente el tercer lunes de febrero y aplicar criterios aceptados por toda la comunidad teatral para señalar categorías.
En mi caso, me ha tocado no cambiar la sede gracias a la generosidad de la señora Fela Fábregas, lo que ayuda mucho a que sientan que hay continuidad, llevamos diez años de estar ahí, en su Teatro. Ser siempre los primeros en señalar ternas y premiados nos obliga a ser más cuidadosos en nuestra aplicación de criterios, aunque también es un orgullo la posibilidad de marcar la pauta.
Otras Agrupaciones y Asociaciones de periodistas: nace la ACPT, producto de un roce que da lugar a una escisión, sin mucha creatividad sólo aumenta una C a sus siglas. Tiene quince años de realizar su entrega de premios, la ceremonia de premiación normalmente es un mes después de la que realizamos e imitando sus criterios.
La Academia Mexicana de Teatro se inició como una alternativa para fomentar la comunicación de los creadores con el público, recuerdo a Claudio Obregón (fallecido hace un año) como su Presidente, generalmente se dedica a realizar actividades de carácter académico.
La Academia Mexicana del Humor, tiene relación con el CEMEX (primer presidente Raúl Vale, actual Jorge Ortiz de Pinedo) ha realizado mesas redondas, reuniones, homenajes y funciones de beneficencia como alguna reciente para el Teatro Aldama por un incendio que vivieron. Tiene muy buena relación con el CEMEX (Centro Mexicano de Teatro ITI UNESCO) recordamos que apoyó el ciclo La Risa en México con personalidades como Sergio Corona, Nicolás Alvarado, José Solé, David Ramos, Rodolfo Obregón, Polo Ortín y Edgar Ceballos, de los que recuerdo.
Hay grupos de periodistas y amigos del arte que hacen entregas, sin hacerla en cierto mes o saltándose algunos años; otras de más reciente creación son muy abiertas a dar reconocimientos a otros personajes, Empresarios, Médicos, Familiares de gente famosa o quizá hijos de cantantes distinguidos. El Paseo de las Estrellas, ustedes lo conocen, dedica sus reconocimientos al mundo del espectáculo en general, también incluye teatro.
A nivel anecdótico es mucho lo que se puede decir, como la participación de algunos aficionados al Teatro que hacen crónica, artículo o nota y pomposamente le llaman crítica, lo que desorienta un poco a los lectores, aunque no duran mucho en la fuente. Cuando son periodistas adentro de la nómina de los medios, están sujetos a los criterios de su empresa; si es necesario especializarlo o mandarlo a otra sección, se pierde toda esa experiencia y conocimiento. Nosotros admitimos nuevos socios con frecuencia, aunque tenemos algunos criterios de selección, una de ellas consiste en establecer requisitos de acceso y plazos para adquirir todos los derechos, para apreciar su permanencia y deseos de convivir en un ambiente de cordialidad, ya que se han visto experiencias desagradables en otras asociaciones. Hay periodistas que se dicen independientes, algunos porque así lo han decidido, otros porque no les aceptarían en ninguna parte y todos pueden recordar sus nombres.
También hay etapas en que algunas Asociaciones de críticos no han realizado la ceremonia tradicional, supliéndola por una entrega virtual y luego enviando los diplomas a cada artista. Por eso menciono que así nacieron las asociaciones, informan a través de sus diarios o programas de radio, método sencillo, sin costos, ni el enorme trabajo organizativo que implica.
Grupos que organizan entregas de reconocimientos o fiestas, en Salones donde hay Cena incluida, en diversas especialidades que también atienden teatro. Les agradan a los artistas, quienes acuden a dejarse ver por las cámaras fotográficas o televisivas, en general son reuniones agradables, con mayor o menor glamour.
A los medios informativos les simpatizan, porque tendrán entrevistas sobre los chismes, divorcios y juicios penales de moda. No nacen con un criterio académico, sin duda.
El Premio Arlequín empieza como baile de disfraces, se parece a una premiación teatral, aunque no se focaliza en ello. Mencionaremos Los Globos de Oro y alguna revista de espectáculos, con criterio abierto a otras materias. En fin, considero que lo importante es el trabajo que todos ellos hacen para el lucimiento de los artistas; conviven los famosos con los que apenas empiezan, con los compañeros que no ve hace años, los aficionados para ver a la gente del cine y la pantalla chica. El modelo Broadway impera en estas reuniones, con ciertas novedades como la alfombra roja, que a veces es un tapetito, una pared con logotipos que saben evitar los fotógrafos y camarógrafos.
Hay diferentes niveles de reuniones que convocan las Asociaciones de Periodistas Especializados, todas son buenas porque ayudan a la promoción del Arte y el Entretenimiento.
Es más parafrasearé a Voltaire, si no existieran este tipo de uniones gremiales habría que inventarlas”
Fotografías del 9 de marzo 2015
Etiquetas:
Agrupacion,
benjaminbernal,
critica,
Criticos,
historia,
mexico,
Periodistas,
teatrales,
teatro,
wiki,
wikiteatro
domingo, 26 de abril de 2015
Criticos de Teatro en México 32 Entrega de Premios de la Agrupación de Periodistas Teatrales, videos
Criticos de Teatro en México
Pueden ver la 32 Entrega de Premios de la
Agrupación de Periodistas Teatrales
video completo
Imágenes Cortesía de www.astl.tv
Reportaje que hizo Entre Piernas TV de la 32 Entrega de Premios APT
México, D.F. 9 de marzo 2015
-una hora de entrevistas y aspectos selectos de la ceremonia -
Etiquetas:
Agrupacion,
benjamin,
Bernal,
critica,
Criticos,
criticosdeteatroenmexico,
libro,
mexico,
Periodistas,
Teatral,
teatro,
wiki
viernes, 3 de abril de 2015
32 Entrega de Premios de la Agrupación de Periodistas Teatrales, lista de ganadores, 2015
Los premiados a los mejor del teatro 2014 fueron:
*HOMENAJES:
-Morris Gilbert por sus 40 años como Productor
-Edgar Caballeros por Editor e Historiador
-Luis Manuel Ávila por su Trayectoria Actoral
*Premio Emmanuel Haro Villa; Periodistas por su apoyo al Teatro
Mario Discua, Todo para la Mujer
Alejandro Ruiz Robles, www.astl.tv
*Premio Emilio Carballido, Autor Nacional 2014
Jaime Chabaud
*Premio Salvador Novo, Mejor Director
José Caballero por La Última Sesión de Freud
*Premio Juan José Gurrola, Director Revelación
Hernán Mendoza por Huérfanos
*Concurso Anual de Dramaturgia, Premio Víctor Hugo Rascón Banda
Iván Cuevas por Esqueletos en el Closet y Bajo la Sombra
*Premio Ignacio López Tarso al Mejor Actor
Álvaro Guerrero por Bajo Reserva
*Premio Silvia Pinal, Mejor Actriz
Cecilia Suarez por Bajo Reserva
*Mejor Obra del 2014
La Última Sesión de Freud
*Remontaje del año en “Comedia”
Una Familia de Diez
*Premio Mauricio Herrera, Actor en Comedia
Ricardo Margaleff, Una semana nada más.
*Premio María Victoria, Actriz en Comedia
Susana Alexander por Locos por el Té
*Teatro en Corto
Aplausos para la Directora, Anna Cioccheti
*Premio a Escuela de Comedia Musical
Lalo Partida y Gerardo Partida, Primera Fila
*Premio para Teatro Institucional
Una Luna para los Malnacidos, Mario Espinosa
*Premio Héctor Bonilla, Revelación Masculina
Mariano Palacios por El Principio de Arquímedes
*Premio Maricruz Olivier, Revelación Femenina
Arianna. Piaff, Vivir por una Voz
*Melodrama del Año
Lucía Méndez y Mauricio Herrera por Un Encuentro Inesperado
*Mejor Pieza del Año
Aeroplanos
Ignacio López Tarso, Sergio Corona, Manuel “Loco” Valdés y Salvador Garcini
*Premio Héctor Azar, Teatro Búsqueda
Perdida en los Apalaches, Circuito Teatral
*Premio María Douglas, Actriz en Monólogo
Sylvia Pasquel por No Seré Feliz pero Tengo Marido
*Premio Enrique Alonso, Teatro Infantil
Asimov, Haruki Teatro
*Premio a Teatro de Máscaras
La Doncella Ponzoñosa, Laboratorio de la Mascara, Musicales
*Premio para Musical Rock
La Era del Rock, Rock of Ages
Hoy no me puedo levantar
(Premio ex aequo, por igual)
*Premio Manolo Fábregas
La Fierecilla Tomada
*Premio Memo Méndez, Musical Nacional
Bule Bule
*Premio Julio Alemán, Actor en Musical
Patricio Borgheti por La Era del Rock
*Premio Especial en Música Internacional
Héctor Bonilla, Narrador de La Fierecilla Tomada
*Premio Angélica María, Actriz en Musical
Susana Zavaleta por Los Locos Adams
*Revelación Masculina en Musical
Jesús Ochoa por Los Locos Adams
*Premio Lolita Cortés, Revelación Femenina en Musical
Melissa Barrera por Hoy No me Puedo Levantar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)